OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al aprendiz
herramientas necesarias que le ayuden a
comprender y retener nuevos conocimientos. En su tarea de aprender a aprender (meta- aprendizaje)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Promover
el pensamiento personal para que sea capaz
de profundizar y clarificar la
manera de ver e interpretar el mundo.
Comprender la importancia que tiene sus propios saberes
Construir
mejores modelos mentales con pensamiento sistemático.
Elementos comunes dela educación:
enseñanza, aprendizaje, curriculum y contexto social, elementos que deben ser
tratados en forma conjunta durante el estudio de este tipo de fenómenos.
No es posible en esta clase de trabajos, apuntar al estudio de uno solo de estos elementos
También es importante señalar que
las consideraciones epistemológicas son
un factor de gran ayuda para interpretar
tanto el curriculum como la
generación de conocimientos y su pariente cercano, el aprendizaje. El contexto social constituye un poderoso
conjunto de fuerzas que influyen en la educación como las consideraciones de ética, justicia social, cosmovisión,
libertades, autoridades, poder etc.
Dentro de este
contexto social merecen una importante atención, el conjunto de funcionarios que gobiernan
como elementos de control social y responsables de hacer posible los eventos educativo. Es de gran
importancia la metacognicion esta es basada en la reflexión sobre sus propios saberes y la forma en que
se produce no solo los conocimentos si no también el aprendizaje. Por lo
general se ignoran los factores
epistemológicos que intervienen en la formación y desarrollo de las estructuras cognitivas de
los estudiantes, factores primordiales cuando se trata de lograr un cambio en
los alumnos, que vaya desde las concepciones espontáneas o alternativas, hacia
las concepciones científicas
Este hecho lleva a la necesidad
de considerar los elementos del meta-aprendizaje (aprender a aprender) que
fueron la principal guía de acción para efectuar el análisis de este trabajo
El aprendizaje memorístico, puede limitar o en otras palabras, lo que
puede llegar a suceder cuando los estudiantes no son guiados para buscar la
comprensión del tema que están abordando y, mucho menos ejercitar la forma de
transferir los resultados de su aprendizaje. En estos casos resulta evidente
que ellos no han tomado conciencia de lo importante que resulta tratar de
lograr lo que hoy se ha dado en llamar aprendizaje significativo


La nueva sociedad del
conocimiento. Para ello resume como necesidades inmediatas para ellas:
1. Logro
de pensamiento sistemático, es decir formas de pensar que ayude a la gente a
visualizar los problemas en forma holística, por ejemplo para diseñar un automóvil
revolucionario, se deben considerar todos los factores que lo componen, como la
potencia del motor, la carrocería, suspensión, deseo de los compradores, estética
general etc.
2. Crecimiento
personal de los empleados, de tal manera que sean capaces de profundizar y
clarificar cada vez más su cosmovisión, sus filosofías, las teorías que
aceptan, los principios que las sustentan etc. y, de esta manera aprender a ser
paciente y analizar la realidad con la mayor objetividad posible.
3. Construir
mejores modelos mentales, sabemos que todo ser humano tiene que enfrentar los
problemas que surjan con sus propias herramientas de razonamiento, por ejemplo
muchos docentes llegan a su trabajo con la creencia de que la única forma de
enseñar es mediante las clases expositivas, debido a que ese fue el modelo que
vio en la mayoría de las escuelas y universidades. Por supuesto que le llevará
tiempo y práctica aprender que actualmente existen estrategias derivadas de la
metacognición que ayudan a los estudiantes mucho más que las clases teóricas
expositivas
4. Construir
cosmovisiones compartidas, particularmente porque cada individuo sostiene sus
propios modelos mentales, les resulta sumamente difícil crear una visión
compartida con sus compañeros de trabajo, ésta es una de las mayores razones
por lo que las instituciones tardan tanto en realizar las mejoras necesarias.
5. Aprendizaje
grupal o en equipo, esto es de vital importancia, ya que son los equipos de
trabajo y no los individuos los que deben tomar las decisiones en las
organizaciones modernas
para analizar metacognitivamente
el proceso que seguían para solucionar sus problemas laborales. Los resultados
obtenidos permitieron comprobar los siguientes déficits:
• Impulsividad: que los llevan a
la solución rápida y deducciones ilógicas que no emanan de los datos aportados
• Falta de precisión y exactitud
en el levantamiento de los datos: que los llevan a ignorar datos importantes y
aceptar evidencias vagas o abstractas
• Definición imprecisa del
problema: hasta a veces no reconocer la existencia del mismo. Modalidades de
comunicación egocéntricas: no se escuchan otros puntos de vista, llevándose por
impulsos sentimentales.
• Falta de precisión al comunicar las
respuestas: las comunicaciones suelen ser muy generales y las instrucciones
vagas, como la programación de objetivos.
• Respuestas de ensayo y error:
solamente para probar si dan resultado, sin planificación y adoptando
soluciones sin considerar las posibles consecuencias. En general, la psicología
social nos enseña que estos mismos errores se cometen en muchos otros
colectivos sociales, laborales y políticos, lo que nos lleva a concluir que los
procesos metacognitivos influyen decisivamente en todos los procesos
interpersonales y colectivos


La metacognición es una
concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas,
principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase
Entre los variados aspectos de la
metacognición, podemos destacar los siguientes
La metacognición se refiere al
conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de
aprendizaje.
El aprendizaje metacognitivo
puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada
persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces
en forma inconsciente. De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores
durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias
metacognitivas de los alumnos.
“La metacognición hace referencia
al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos
procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el
aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información
y los datos.
Cuatro características:
1. Llegar
a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
2. Posibilidad
de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
3.
Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar
si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación
de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos
De esta forma
diremos que un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué es comprender
y cómo debe trabajar mentalmente para comprender. Además, el desarrollo de la metacomprensión,
nos hace tomar conciencia por ejemplo, de que un párrafo es difícil de comprender
y por eso controlamos la velocidad de lectura para de esta manera poder deducir
el verdadero significado del escrito, con lo que el conocimiento de nuestra
propia comprensión nos lleva a regular (autorregulación) la actividad mental
implicada en la comprensión, y es este aspecto el que ha tomado mayor
importancia en las investigaciones más recientes. Vemos entonces que el
entendimiento de la metacognición permitiría responder a preguntas tales como
¿qué hace mal o qué deja de hacer el estudiante poco eficaz para que su
aprendizaje sea pobre?, ¿qué hace mentalmente el estudiante eficaz, para
obtener un rendimiento positivo? la respuesta a este tipo de preguntas llevan a
desarrollar los modelos de enseñanza y de aprendizaje que hoy se conocen como
“estrategias de aprendizaje”, ya que los resultados obtenidos permiten obtener
De esta forma diremos que un estudiante es cognitivamente.
maduro cuando
sabe qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender.
Además, el desarrollo de la metacomprensión, nos hace tomar conciencia por
ejemplo, de que un párrafo es difícil de comprender y por eso controlamos la
velocidad de lectura para de esta manera poder deducir el verdadero significado
del escrito, con lo que el conocimiento de nuestra propia comprensión nos lleva
a regular (autorregulación) la actividad mental implicada en la comprensión, y
es este aspecto el que ha tomado mayor importancia en las investigaciones más recientes. Vemos
entonces que el entendimiento de la metacognición permitiría responder a
preguntas tales como ¿qué hace mal o qué deja de hacer el estudiante poco
eficaz para que su aprendizaje sea pobre?, ¿qué hace mentalmente el estudiante
eficaz, para obtener un rendimiento positivo? la respuesta a este tipo de
preguntas llevan a desarrollar los modelos de enseñanza y de aprendizaje que
hoy se conocen como “estrategias de aprendizaje”, ya que los resultados
obtenidos permiten obtener.
Otro aspecto muy importante sobre la metacognición, es que, si consideramos que se refiere conocimiento de nuestra propia mente, y que ésta dirige en gran parte las distintas formas de proceder, veremos que la metacognición es crucial para entender el autoconcepto o la autoestima, con lo que derivamos la importancia de la metacognición en lo referente a la motivación, que dirige no solo nuestros procederes sino también nuestras actitudes, esperanzas o niveles de aspiración en la vida.
Otro aspecto muy importante sobre la metacognición, es que, si consideramos que se refiere conocimiento de nuestra propia mente, y que ésta dirige en gran parte las distintas formas de proceder, veremos que la metacognición es crucial para entender el autoconcepto o la autoestima, con lo que derivamos la importancia de la metacognición en lo referente a la motivación, que dirige no solo nuestros procederes sino también nuestras actitudes, esperanzas o niveles de aspiración en la vida.
CONCLUSIÓN
En síntesis cuando se aplican estas herramientas que ayudan al aprendiz en
su tarea de aprender a prender (meta- aprendizaje) nos encontramos con
una serie de elementos comunes de la educación
como la enseñanza, aprendizaje, currículo y contexto
social, estos son elementos que deben
ser tratados en forma conjunta durante el estudio. Es de gran de importancia señalar
las consideraciones epistemológicas, estas
son un factor de gran ayuda para interpretar, la generación de conocimientos y
aprendizaje. Cuando de aprender a
prender se trata la metacognicion es un factor muy importante porque esta se basa en la
reflexión sobre sus propios saberes y la forma no solo en la que se produce sus propios conocimientos si no también el
aprendizaje. Ya que la utilización de estrategias metacognitivas
para mejorar el aprendizaje del aprendiz
es necesaria para el éxito
académico estos factores epistemológicos intervienen en la formación y desarrollo de las estructuras cognitivas.
Basado en desarrollar habilidades que los liberé de las interpretación dirigidas de textos y maestros, que sean
autónomos y responsables de su propio
conocimiento. Con esto se busca tener estudiantes con sentido crítico que sepan interpretar,
comprender y saber elegir estrategias para
conseguir los objetivos deseados.
Muy buen blog! La información me fue de utilidad
ResponderEliminarMe alegro si tiene alguna pregunta respecto al tema con gusto le puedo colaborar
EliminarEste material me parece muy interesante y de mucha ayuda en lo que respecta a la importancia que le debemos de dar al aprendizaje y darnos cuenta las múltiples herramientas con las que contamos, que si le damos la aplicabilidad correcta podremos lograr obtener excelentes resultados en el aprendizaje personal y colectivo y a su vez mejorar cada día mas en la compresión de textos y asi enriquecer nuestros conocimientos.
ResponderEliminarMe parece bien que estemos de acuerdo, con usted ya somos mas de cinco personas que pensamos lo mismo.
EliminarExcelente blog, una herramienta más para enriquecer mis conocimientos y ponerlos en práctica, gracias
ResponderEliminarPara servirle, ojala todas las personas lo aplicáramos..
EliminarMuy buen contenido educativo, el cual nos permite tener mayor claridad a la hora de la comprensión de texto o aprendizaje de cualquier tipo de temática, obteniendo asi un mayor entendimiento.
ResponderEliminarEspero que le sea de utilidad.
EliminarMuy buena tematica me ayudó a aclarar ciertas dudas referentes al concepto de la metacognicion.
ResponderEliminarMe alegro Leidy que este material te haya sido de gran utilidad.
EliminarMe parece una buena ayuda, para el entendimiento de párrafos, contenidos temáticos, columnas de opinio , ensayos y demás textos que nos encontramos a diario
ResponderEliminarMuy interesante muy buen tema! Felicidades
ResponderEliminar